Monday, May 28, 2007

Escuchar

Empieza la pieza. Suena el sonido. Se nota la nota. Se oye el timbre. Riiing.

Intento concentrarme. Es la tónica. El tema es recurrente. Un antecedente y, por supuesto, el consecuente... ya pero, tu equipo ha perdido hoy... Vaya con el fortissimo. He reparado en él.

-Oiga- Le pregunto al de al lado -¿Hemos modulado ya?-... -¡Calle, calle!... y repare usted su oído.-

¡Oh!, atento al desarrollo... Primero la A y después la B... Tu chica te ha dado calabazas... ¡Recapitulación!, ¿Eh?

Paciencia con la cadencia. Toda una oda a la coda. Se acabó.

Saturday, May 26, 2007

El sonido y lo real

El filósofo le dice al ingeniero que no hay una verdad detrás del sonido y el ingeniero, dubitativo, le responde que si...

El primero quiere decir que el sonido, en último término, es una percepción individual, que depende de cada uno y que eso hace que haya tantos sonidos como percepciones. No existe, pues, una verdad objetiva. No existe el sonido fuera del individuo.

El segundo le intenta demostrar que con buenas herramientas puede grabar una toma perfecta del sonido que se convertirá en una representación fiel de lo que está sonando. Va a fijar el sonido más allá de la percepción, es decir, más allá del sujeto. Entonces el ingeniero es capaz de "capturar" la verdad del sonido.

El excelente intelecto del filósofo no tiene rival en el ingeniero, pero la pericia de éste le deja sin palabras. Despúes de varios minutos de discusión donde cada cual intenta defender sus argumentos, ambos me preguntan: "¿Y tu?", "¿Yo?", respondo, " ... tomo nota".

Wednesday, May 23, 2007

CDMC 06/07. AUDITORIO 400. 21 de mayo. ENSEMBLE COURT-CIRCUIT. Varios Compositores.

Temporada del CDMC 2006/07. 21 de mayo de 2007. 19:30. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Auditorio 400. Ensemble Court-Circuit. Director: Jean Deroyer.

Obras:

-Michel Galante - Watercolors.

-Fernando Villanueva - Variaciones del aire II.

-Allain Gaussin - L´harmonie des Sphères.
-Rolf Wallin - The age of Wire and String.

-Tristan Murail - La barque mystique.



Galante - Gaussin - Wallin - Murail

Dado el extraordinario folleto repartido en la sala de conciertos que incluian amplios textos sobre los compositores y sus obras me asomo, aquí, a una terrible paradoja. ¿Como reflejar la calidad de su contenido sin caer en un burdo y deshonesto plagio? Debido a que muchas personas no tienen acceso a este fantástico programa resolveré este problema citando algunas de las frases sacándolas de su contexto para componer a modo de collage una bonita e interesante prosa.

"Está inspirada nada menos que en su antigua vida como escafandrista en el oceano", "...a veces el agua es tranquila y clara... los sonidos de esta pieza son como de otro mundo, quizás expresiones de la vida marina...", "...multifónicos del clarinete bajo", "...sobre un gesto que sufre diferentes modificaciones a lo largo de la pieza...", "sino más bien el aspecto poético y metafórico de sus respectivos pensamientos", "El sonido es esférico y redondo", "Allí, en ese núcleo tórrido, se reunen y fusionan lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande.", "Leverkühn del Doctor Faustus: ¿Como imprimir vida a sistemas abstractos? La diferencia entre Leverkühn y los compositores como Wallin es que como son ateos ya no tienen Demonio con el que pactar, y por tanto, las fuerzas expresivas que invocan no proceden del más allá, sino de un inquitante y mórbido más acá", "construyó una seria básica de proporciones a partir de la traducción a código ASCII de las letras del nombre de la homenajeada. Con esas proporciones desarrolló tanto la forma general de la obra como las melodías, las duraciones y la estructura de los detalles".

Y entonces, empiezo la reseña:

Watercolors, de Galante, está basada en sus experiencias como submarinista. Empezó con una breve introducción que debió despistar a todos e hizo pensar que iba a ser un conjunto de piezas cortas. Este sorprendente inicio (si todavía algo en música puede serlo) dejó K.O. pero luego el compositor fue tratando el material de una manera organizada y, por momentos el paisaje tímbrico era extraordinario. Se podían oir en la lejanía ciertos armónicos maravillosos, quizá del piano. Estos compositores son todos unos impresionistas... El compositor saludó al público después de la interpretación.

En la obra de Villanueva, Variaciones del aire II, escuchamos otra vez los, cada vez más comunes, paisajes tímbricos. Esta vez mostrados como si fueran "capas" o "estructuras" que van mutando y sobre las que se pueden escuchar reconocibles arpegios del piano que contrastaban con el "empaste" tímbrico del resto instrumental (Fl, Cl bajo, Vla y Cel). Me gustó mucho. El joven compositor subió al escenario a recoger los aplausos del público.

L'harmonie des sphères, de Gaussin, se trata de una extraña propuesta donde a una primera parte nítida y clara le sigue una segunda donde las alturas y los tempi iban transformándose lentamente, mostrándo todo tipo de "diseños" que iban de lo grave a lo agudo, de lo rápido a lo lento, para acabar todo ello en un estruendoso y extraordinario acorde final. (
"Allí, en ese núcleo tórrido, se reunen y fusionan lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande.") El público premió la obra y su interpretación con un largo y sonoro aplauso (Bravos incluidos) y el Ensemble, aunque algo dubitativo, tuvo que salir por segunda vez al escenario a recoger esta acalorada ovación.

The age of Wire and String, de Wallin, es un conjunto de piezas cortas para 2 violines, chelo, piano, flauta, clarinete y clarinete bajo basadas en textos del libro del mismo nombre del escritor norteamericano Ben Marcus.

Y la última obra de Murail, La Barque mystique. Otra vez esos finos instintos para lo "tímbrico". Oigo los alejados armónicos, quizás del piano. Fascinantes esas impresiones...

Al acabar, el publico premia al excelente Ensemble con apasionados aplausos y varios "Bravos" totalmente merecidos.

Tuesday, May 22, 2007

MAESTROS & DISCIPULOS. RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. 26 de abril de 2007. ANANDA SUKARLAN. Obras de Ravel, del Puerto y Soutullo.

Ciclo de Conciertos "Estrenos en la Residencia". 26 de abril de 2007. 19:30. Residencia de Estudiantes. Ananda Sukurlan, piano.


Obras:
-Ravel - 4 piezas cortas. (Prelude, Pavane pour une infante defunte, Menuet sur le nom d´Haydn, Serenade grotesque)
-David del Puerto - Cuaderno para niños. 2003. (Rayo de sol en la ventana, Viaje con escalas, Mañana de invierno con patos salvajes, Aria et double, Welcome, Humores, Playtime for two, Tanz mit Carolin, ¡A dormir!)
-David del Puerto - Alio Modo. 2003.
-David del Puerto - Rondos, in memoriam Joaquim Homs. 2004.
-Ravel - Ondine (nº 1 de Gaspard de la Nuit)
-Eduardo Soutullo - Allitérations. 2006 (Une fausse "Fauvette indefférente", Un ondin qui nage dans le courant, Le lac de la cloche engloutié.)


Del Puerto - Soutullo.

Y nos acercamos a la Residencia de Estudiantes a escuchar un interesante concierto enmarcado en un ciclo sobre "Maestros & Discípulos". En mi afán por "guardar" todos mis recuerdos de músicos contemporáneos, haré una pequeña reseña de las obras de los compositores Del Puerto y Soutullo:

Antes de eso debo decir que el programa repartido en la residencia era simplemente espectacular. No se trata de un pequeño folleto, sino de todo un libro magníficamente encuadernado. Para equilibrar estos halagos (sin duda merecidos) hay que hacer una severa crítica sobre los asientos del auditorio. Mi dolido cuerpo da fe de ello. Por cierto, Sukarlan nos deleitó, de nuevo, con sus elegantes vestimentas.

Podemos decir que sobrevoló la influencia de la música francesa en las obras de estos dos músicos. La analogía del planteamiento de Cuaderno para niños con Children's Corner de Debussy es más que patente, no solo en el título, sino tambíen en el contenido. La música para niños de estas dos obras no es una música complaciente para niños adultos, sino divertidas e interesantes propuestas. Los niños ante la música no tienen prejuicios, así que la propuesta de Del Puerto es perfectamente válida. Destacaron las dos últimas piezas de esta obra, llenas de síncopas y bellas armonías. Nada más concluir la pieza final llamada "¡A dormir!" uno de los sufridos oyentes adornó la última nota con un sonoro ronquido. El muy bribón despertó ante el primer aplauso y, casi emocionado, acompañó al auditorio en la ovación.

Alio Modo es una pieza para piano dedicada a las víctimas de los atentados terroristas de Bali de 2002. Más tarde, debido a los atentados del 11 de marzo de 2003 de Madrid fue ampliada a todas las víctimas del terrorismo.

La obra de Eduardo Soutullo está dedicada a Ravel. Los bellos títulos de las tres partes de la obra son del gusto del francés y se convierten en un explicito homenaje al gran compositor.

Un divertido concierto que mejoró tras el descanso, al cambiarme a los cómodos sofás del fondo.

CDMC 06/07. AUDITORIO 400. 26 de marzo. COLLEGIUM NOVUM ZURICH. Obras de Jarrell, Ligeti y Eotvos.

Temporada del CDMC 2006/07. 26 de marzo de 2007. 19:30. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Auditorio 400. Collegium Novum Zürich. Roland Kluttig.

Obras:

-Michael Jarrell - Music for a While.

-György Ligeti - Chamber Concerto.

-Peter Eötvös - Windsequenzen.


Jarrell - Ligeti - Eötvös.

En la primera obra, muy en consonancia con los paisajes tímbricos imperantes, oimos percusiones, pianos, etc...

La pieza de Ligeti denota líneas mucho más "duras". Se trata de una música de contornos más definidos. Se escuchan los trazos rápidos del clavicordio e incluso algún detalle "melódico". En el programa podemos leer que Ligeti define su música como: "Ni tonal ni atonal". Olé.

La tercera y última obra pasó desapercibida salvo por el comentario del programa: "...Windsequenzen o el Zen convertido en música." Yo rescato que el fagot "seseaba" junto al acordeón.

Tengo una pregunta para usted, señor...

Azucena pregunta, mientras suena una sencilla pieza para piano: "¿Como es posible que una sola nota del piano suene tanto?". Explico que, sin duda, se debe al uso del pedal, a la muy cuidada grabación y, sobre todo, a la extraordinaria calidad del instrumento. Y yo pregunto: "¿Por qué aquello suena incomparablemente mejor que mi maravilloso Clavinova?"

Monday, May 21, 2007

CDMC 06/07. AUDITORIO 400. 7 de mayo. BIRMINGHAM CONTEMPORARY MUSIC GROUP. Varios compositores.

Temporada del CDMC 2006/07. 7 de mayo de 2007. 19:30. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Auditorio 400. Birmingham Contemporary Music Group. Pierre-André Valade, director. Quentin Hayes, barítono.
Obras:
Julian Anderson - Alhambra Fantasy.
John Woolrich - Going a journey.
Osvaldo Golijov - Last Round.
Mark-Anthony Turnage - The Torn Fields.



Anderson - Woolrich - Golijov - Turnage.

Alhambra Fantasy estaba dividida en dos partes. La primera de ellas, muy rítmica, recordó a Stravinsky (Cosa no muy dificil y muy grata, siempre). La segunda parte jugaba de una manera más decidida con los aspectos tímbricos, sacando partido a instrumentos como el arpa, celesta, vibráfono etc. Estos paisajes musicales, tan habituales ultimamente, están llenos de talento, pero ¿es posible desarrollar algo tan complejo en la cabeza?

La segunda obra, por motivos inconfesables, no recibió la atención requerida. (Juro que fui muy discreto y no molesté con ningún ruido a ningún oyente)

Afortunadamente esto no ocurrió en la tercera obra, Last Round de Golijov para conjunto de cuerdas. Esta pieza tiene una cualidad excelente para el oyente: Se entiende. Quizá por ese recurso tan denostado en la música actual: La repetición. También ayudaba una cierta ironía en los glissandi y, por supuesto, el lenguaje abiertamente tonal. Me pregunté: ¿Es la tonalidad la base de la repetición motívica o viceversa? Una obra muy divertida y agradable.

La última pieza, The Torn Fields, un ciclo de canciones para conjunto instrumental y voz, estuvo interpretada excelentemente, por el barítono Quentin Hayes. Las canciones tenían vínculos entre si. Así que las confusas primeras notas desembocaron en un final maravilloso donde todos los motivos y sus desarrollos parecieron cobrar sentido en un lenguaje tonal de una expresividad deslumbrante. Así que, empezó la belleza y acabó la obra...

Wednesday, May 16, 2007

CDMC 06/07. AUDITORIO 400. 23 de abril. SOLISTAS DE LA ORCAM Y CORO DE LA CAM. Obras de Juan Jose Falcon.

Temporada del CDMC 2006/07. 23 de abril de 2007. 19:30. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Auditorio 400. Solistas de la Orquesta de la Comunidad Autónoma de Madrid. Coro de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Monográfico Juan josé Falcón Sanabria:
-Entre luz y tinieblas.
-Ibalia.

-Cum palmis et ramis.
-Concomitancia.
-Estrellas radiantes.
-Destellos de lo hondo.
-Laten los corazones.
-Psalmus laudis.


Adjunto unas reseñas de este concierto para seguir en la búsqueda de la Nueva Música. Estos conciertos del Reina Sofía continuan siendo una bendición para los nuevos oídos.

En la primera obra para coro a capella escuchamos unos contrapuntos muy emotivos. Hay que incidir en la extraordinaria sensación de escuchar un forttissimo de un coro en un auditorio en "vivo". Los tímpanos parece que van a estallar y, entonces, sabemos que estamos ante lo real. El sonido real saturando la consciencia. Estas dinámicas de la voz humana son siempre hermosas y emocionantes. En la reseña de la obra hablan de lenguaje innovador, yo no lo he visto, aunque no tenga mucha importancia.

La segunda obra, para flauta y piano, creo recordar que aunaba una indudable calidad técnica en la interpretación con una falta de sentimiento en la misma. Los timbres de estos dos instrumentos generan, juntos, evocadores paisajes musicales, que desgraciadamente no aparecieron en esta interpretación.

La tercera obra, también a capella, pareció una extraña pieza que intentaba mezclar procedimientos de vanguardia como declamaciones, etc. con citas musicales del canto gregoriano ??? Pareció menos interesante que la primera.

En la cuarta obra el, siempre, hermoso efecto tímbrico de un conjunto de vientos-madera no defraudó.

De la quinta pieza podemos extraer la siguiente reflexión: La voz humana en solo es el paradigma de la melodía. No recuerdo quien decía que en la obra musical "había que engancharse a la melodía", frase que denota gramática, puntuación, tema, idea en fin. Pero aquí no lo encontramos (o, quizá no lo descubrimos). La voz va de lo grave a lo agudo y ya está.

En la sexta pieza para piano solo encotramos afilados acordes y quebradas síncopas. Otra vez el grave-agudo; Arpegio+Pedal; Clinck-Clonck...

La séptima obra, otra vez para coro a capella, es una pieza corta de exquisito gusto. Laten, laten los corazones...

Y por último, la octava y última obra para Coro, 4 trompas y timbales. Recuerdo los timbales repitiendo un motivo DO-SOL-LA, sobre el que brillaban las trompas y sobre todo el magnífico coro...

Wednesday, May 09, 2007

CLAVES DE ACCESO A LA MUSICA DEL S. XX. CIRCULO DE BELLAS ARTES. 25 de abril de 2007. PLURAL ENSEMBLE / WAGOGO. Música de Ligeti y los Wagogo.

Claves de acceso a la música del S. XX.. 25 de abril de 2007. 19:30. Círculo de Bellas Artes. Plural Ensemble. Fabian Panisello, director. Solistas: Alberto Rosado, piano. Marco Blaauw, trompeta y Pilar Jurado, soprano. Exposición de Polo Vallejo y Simha Arom.

Obras:
-Concierto para piano "Misterios del Macabre" - György Ligeti.
-Música tradicional africana (Los Wagogo - Tanzania) por Polo Vallejo.

Incluyo esta reseña por la impresión causada por la audición de la música de los Wagogo, pueblo de Tanzania, cuya estudiada puesta en escena refleja una música muy refinada, con elaborados elementos polifónicos y rítmicos. Podemos destacar de esta música el bello timbre de sus consonancias, la fuerza de sus polirritmos y la novedad de sus metros. A parte de estas cualidades técnicas reseñamos la auténtica impresión que causa la audición de lo nuevo, que tanto ha impresionado a diferentes músicos (Ligeti, de ahí la inclusión de una obra suya en el programa, Simha Arom y Polo Vallejo que han dedicado parte de su obra a estudiar este tipo de músicas)

Polo Vallejo explicó con verdadera elegancia algunos de los procedimientos que los Wagogo utilizan. A pesar de su honestidad como musicólogo-antropólogo a la hora de exponer sus planteamientos, dirigiéndose a los Wagogo en su idioma y transmitiendo un verdadero respeto y amor por esta cultura, no dejaba de reflefarse la imagen del doctor diseccionando al cadaver. En cualquier caso las razones que dio para hacer este tipo de estudios me parecieron convincentes. Estas se pueden resumir en una primera impresión del músico que se acerca a estas culturas que le producen un "shock" que sirve como motor impulsor para el estudio posterior. Este "shock" legitima todo el esfuerzo posterior. Una segunda razón vendría de la necesidad de preservar estas músicas ya que corren peligro de desaparecer. Para este fin la tecnología actual permite una sencilla fijación en soporte digital en el propio entorno. Por último, el estudio de estas músicas tan alejadas de la esfera occidental pueden proporcionar algunas claves sobre la comprensión de nuestra propia cultura.

Un entretenídismo concierto.

Glenn Gould interpreta las Variaciones Goldberg.

Dentro del numeroso material videografico dedicado a Glenn Gould destaca, sobre todos, un cuidado video documental de una indudable calidad en el que se puede ver al pianista interpretando las Variaciones Goldberg de J. S. Bach.

Vemos al famoso pianista preparándose en el estudio para grabar la pieza que le hizo famoso, hablando sobre esta música con los técnicos, productores y respondiendo a las preguntas del entrevistador. Despúes, cuando Gould interpreta los temas, vemos una imagen llena de poder, pues al aspecto indudablemente caricaturesco del pianista se unen las manos de un auténtico virtuoso que nos permiten escuchar y ver una de las interpretaciones culminantes de la música grabada.

La calidad del video nos permite apreciar los dedos de Glenn Gould descifrando las voces de Bach. Esta interpretacion nos muestra las Variaciones Goldberg con la claridad que este contrapunto requiere. El virtuosismo del músico va unido a una transpariencia sin igual.

G. G. con su porte encorvado frente al instrumento, sus primitivas gafas de pasta, su descuidado aspecto, es el contrapunto perfecto a una música genial. Con Gould es dificil encontrar una interpretación donde se pueda escuchar y entender mejor a Bach. Ni siquiera los famosos canturreos del intérprete molestan al oyente. G. G., al acompañar las variaciones, demuestra que el no es un mero lector de la partitura, sino que comprende esta música y, así, nos la muestra en todo su esplendor.

Gracias a esta transparencia podemos entender que el "caos" al que llegan algunas de las variaciones es deliberado. Bach combina las notas de manera endiablada y este contrapunto fuera de su tiempo rivaliza con las músicas más modernas y vanguardistas.

Los dedos de Gould interpretan las voces por igual, es decir, se escuchan todas al mismo tiempo con la misma intensidad. Esta es, quizá, la única manera correcta de interpretar a Bach. Mostrar toda la información de sus contrapuntos dándole a cada parte la misma importancia. Esto hace que Bach, no solo requiera una lectura, sino una comprensión, por lo que al ser la música de Bach una forma compleja, el esfuerzo del intérprete no es solo técnicamente grande sino que requiere de un enorme esfuerzo intelectual.

Al final G. G. responde con naturalidad y relajado a las cuestiones que le hacen. Los brazos sobre la cabeza, las piernas en alto y estiradas. Tiene un hablar eléctrico y nervioso, como sus manos.

Su cara, poco elegante y su aspecto descuidado parecen esconder su inteligencia. Sus pequeños ojos revelan un caracter complejo que se sumerge entero en la música cuando se sienta frente al piano, haciendo desaparecer este aspecto caricaturesco. La parodia, entonces, da paso a la verdadera música.